Homo - Videns Nos encontramos en una era dirigida por la tecnología y los medios masivos de comunicación; tanto que nos hemos acostumbrado mas a las imágenes que a la literatura u otros escritos. En su obra titulada " Homo videns, una sociedad teledirigida" escrita por el científico político Giovanni Sartori se presenta un criticismo extremo hacia el curso o supuesta transformación del "homo-sapiens" al "homo-videns". para este cientifico el hombre cada vez acorta mas la distancia entre si y otros animales racionales; ya que según él , el lenguaje exacto y entendible del hombre, así como su capacidad de discernimiento; es lo que le da superioridad ante otros animales. La tesis central de Sartori es que la televisión y el video (imagen) modifican radicalmente y empobrecen el aparato co gnoscitivo del “homo sapiens”, a tal punto que...
Entradas
Mostrando las entradas de agosto, 2018
La tecnología a través de la historia
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Qué es eso de una nueva civilización?
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
¿QUÉ ES ÉSO DE UNA NUEVA CIVILIZACIÓN? Me preguntaron a quemarropa: - ¿Qué quieren hacer con esto de Nueva Civilización? ¿Un partido político? ¿Un movimiento de presión para exigir cambios al Estado? ¿Una nueva ideología o doctrina social? Era posible solamente una respuesta rápida, que fue ésta: - Nada de todo eso! Crear un partido político o un movimiento de presión social sería actuar dentro de los cánones de la actual civilización en crisis. Sería seguir pensando en la forma de hacer política de la feneciente civilización moderna. Sería reforzar a los partidos y al Estado, exigiéndoles y esperando de ellos soluciones a las crisis que han generado, y que los afecta a ellos mismos. Inventar una nueva ideología o doctrina sería seguir pensando conforme a las estructuras mentales de la actual civilización en crisis. Las ideologías y las doctrinas sociles son estructuras mentales y formas de pensamiento que no sirven para resolver los problemas de é...
La tecnologia
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
¿ La tecnología nos usa o nosotros usamos a la tecnología? La respuesta no es uniforme para todos, muchas veces, el empleo de un recurso va según los intereses y la personalidad de cada quien pero es claro que a veces se nos va la mano con cierto recurso al que ponemos en un indudable pedestal que nadie puede derrumbar. Todos los días vemos personas que llevan al extremo el uso de la tecnología: los que no dejan el smartphones ni para una fiesta, los que se sienten mal cuando salen sin celular, los que no pueden encender un computador sin Internet o los que prefieren salir sin ropa interior que dejar su portátil abandonado. Seguramente, varios de estos especímenes puede estar plasmado en un amigo, un familiar o inclusive, en nosotros mismos. personalmente, me considero uno de dichos especímenes; confieso que muchas veces, por no decir la mayoría de estas; dejo de conocer y relacionarme con personas por prestarle atención al Facebook, WhatsApp e Instagram. Hubo una ocasión e...
" El trabajo dignifica al hombre"
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Karl Marx (1818-1883) fue el autor de una frase, " el trabajo dignifica al hombre ", en la que resumía su filosofía sobre la relación del hombre con su propia naturaleza. Bajo esta sentencia, que ha vivido varias versiones a lo largo de la historia, el filósofo alemán explica que el hombre saca a relucir sus potencialidades con el desempeño de una labor, por otra parte, exclusiva del ser humano. Beneficios del trabajo A diferencia del resto de animales, el homo sapiens es capaz de modificar la naturaleza con una actividad libre y consciente. El trabajo no solo es aquél lugar en el que pasamos un tercio de nuestro día a día, sino que cuenta con valores propios que el hombre adquiere cuando desempeña una labor. Además, el ser humano consigue gracias a él sentirse integrado en la sociedad, mejorar su autoestima y proyectar una imagen positiva de sí mismo ante los demás. Numerosos estudios han evidenciado que la ause...
Ocupación estadounidense de la República Dominicana
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Ocupación estadounidense de la República Dominicana (1916-1924) La primera ocupación estadounidense de República Dominicana se produjo entre 1916 y 1924. Fue una de las numerosas intervenciones en América realizadas por las fuerzas militares estadounidenses . El 13 de mayo de 1916, el contraalmirante William Banks Caperton obligó al secretario de Guerra de la República Dominicana Desiderio Arias , quien había ocupado el cargo durante el gobierno de Juan Isidro Jimenes Pereyra , a abandonar Santo Domingo bajo la amenaza de realizar un bombardeo naval a la ciudad. Varios aspectos singulares ayudan a explicar la facilidad con la que Estados Unidos pudo terminar la ocupación. Dos reconocidos líderes políticos --Juan Bosch y Joaquín Balaguer—contribuyeron a resolver la crisis mediante la convocatoria de nuevas elecciones. La excepcional prudencia mostrada por el presidente provisional, Héctor García...
Los Homosapiens
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Los Homosapiens Cuando nos preguntamos cuales fueron los primeros pobladores de la Tierra, siempre pensamos en los parásitos, bacterias, larvas y un sin numero de microorganismos, si bien es cierto que hay estudios que demuestran que esto es cierto, los humanos nos seguimos haciendo la misma pregunta y todo esto tiene una respuesta y es que nuestros antepasados muchos los conocen como el hombre mono, pero su nombre real es el Homosapiens. El Homosapiens es una especie de primate perteneciente a la familia de los hominidos, se les considera así debido a que su estructura anatomica es parecida a la de los humanos. Los restos más antiguos de Homo sapiens son los de Omo I, llamados hombres de Kibish, (Etiopía) con 195 000 años. El Homo sapiens abandonó por primera vez el Viejo Mundo y comenzó un periodo de colonización en tierras jamás pisadas por otro homínido, llegó a Oceanía hace unos 55.000 años e incluso el continente americano sobre unos 40.000 años apr...
La cultura griega
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
La cultura griega se desarrolló en la península de los Balcanes, situada al sudeste de Europa. En la antigüedad sus límites fueron: Iliria y Macedonia por el norte, el mas Mediterráneo por el sur; el mar Egeo por el este y el mar Jónico por el oeste. Esta cultura presenta temas como su religion: Se caracterizó por ser politeísta, antropomórfica y panteísta. Fue politeísta, por que rendía culto a muchos dioses. Creían que los fenómenos de la naturaleza como el sol, el aire, el mar, etc. habían sido creados por unos seres superiores que tenían su morada en el Olimpo a los que llamaban dioses. Fue antropomórfica, por que los griegos tenían la certeza que sus dioses eran de forma humana, provistos de las mismas pasiones, virtudes y defectos que los hombres. Desde luego que los concebían mucho más altos, mas bellos, más inteligentes y más felices que los hombres. Fue panteísta, los griegos rendían culto a los fenómenos de la naturaleza, como la luz, el sol, el mar, etc. ...
La civilización Maya
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
La civilización Maya Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el territorio del sur de México, Guatemala y otras zonas de América Central. Es especialmente importante su presencia e influencia en los territorios de las actuales Guatemala y Belice, con una rica historia de unos 3.000 años. Los antiguos mayas fueron una de las culturas mesoamericanas precolombinas. Los mayas contruyeron grandes templos y grandes ciudades como Nakbé, San Bartolo (en el norte del Petén), Tikal, Palenque, Copán, Calakmul, así como Uaxactún, Piedras Negras. Los monumentos de las mayas más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos. Caracteristicas de la civilizacion Maya Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema de numeración de base 20 (vigesimal) y de base 5. También los mayas preclásicos (o sus predecesores olmecas) desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 adC. Pr...
La civilización Inca
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
La civilización Inca E l origen de la cultura inca se remonta al siglo XII de la era cristiana , cuando las primeras familias se acomodaron en el valle de Cusco, la antigua capital del imperio, y llegó a alcanzar 15 millones de habitantes, terminando brutalmente con la invasión española, en el año 1532. La Civilización Inca Habitaban la región hoy ocupada por Ecuador, Perú, norte de Chile, Oeste de Bolivia y noroeste de Argentina . Más de diez millones de ciudadanos se habían fusionado en esta funidad política y cultural que era de alto nivel. Estaban fijados en la región de los Andes, los incas constituyen una gran civilización que dominó una amplia franja de tierras por el territorio sudamericano. En torno al siglo XV los incas establecieron un proceso de expansión territorial que buscó las mesetas enclavadas entre las montañas andinas y las llanuras del litoral Pacífico. Bajo la tutela del emperador Pachacuti Yupanqui, otras poblaciones fueron militarmente subordi...
Historia?
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
La historia como muchos la conocen, son esos hechos que sucedieron hace un tiempo atrás y que contamos, muchas veces para aprender, otras para recordar. Ciertamente la historia nos sirve como guia de los hechos que ocurrieron en el pasado pero tambien nos sirve para conocer y no cometer los mismos errores. Por que es necesaria la hisotria? Esto tiene una simple respuesta, sin la historia no conoceríamos de donde venimos, ni quienes son nuestros antepasados, ademas de que no recordaríamos esos momentos importantes donde surgieron la mayoría de los inventos que hoy en día tenemos. Es por eso que invito a que des un viaje a través de la historia.
Para que sirve la Historia.-
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
¿Para que sirve la Historia? La historia sirve para hacer registros cronológicos de los sucesos y cosas que nos pasan o rodean, desde procesos bélicos hasta la creación y descubrimiento de obras o monumentos. Esta ciencia también tiene sus especialistas, llamados historiadores, quienes se encargan de buscar y de preservar los sucesos importantes para la posteridad. Existen muchas controversias sobre la historia, principalmente porque se dice que la historia se escribe por los vencedores y porque existen personas interesadas que la alteran a sus necesidades políticas o a sus necesidades personales. Es por medio de la historia que se resguardan datos, tanto arqueológicos como directos, y se van ordenando para explicar los sucesos actuales y los procesos por los que se llega a éstos. La historia es la que registra los sucesos de las guerras, las victorias, inventos, accidentes o catástrofes. Siempre se encontrará en nuestro sistema vital, pues forma parte del pr...